Mª Angustias Parejo Fernández

Investigadora Asociada del Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos
Profesora de Ciencia Política, Universidad de Granada
Especialidad: 
Ciencia Política, Política Comparada, actores y procesos políticos en Marruecos, Magreb

Licenciada en Derecho y Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Granada. En la actualidad es Profesora Titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad de Granada. Tiene 2 Sexenios de investigación y 4 Tramos  de evaluación de la actividad docente, investigadora y de gestión del personal docente e investigador de las Universidades Públicas de Andalucía.  Es coordinadora de Grupo de Estudios e Investigaciones sobre el Mediterráneo (GEIM),  investigadora colaboradora del Taller de Estudios Mediterráneos (TEIM),  uno de los miembros fundadores del Foro de Investigaciones del Mundo Árabe y Musulmán (FIMAM), miembro de la Asociación Española de Ciencia Política, del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada, del  Comité Científico del Centro de Estudios Andaluces, de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Junta de Centro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, y de la  Comisión de Investigación del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de  la Universidad de Granada. Ha sido Coordinadora de Relaciones Internacionales para el Magreb de la Universidad de Granada y Coordinadora Erasmus del Departamento de Ciencia Política, miembro del Consejo Asesor de Casa Árabe y del Instituto Internacional de Estudios Árabes y el Mundo Musulmán, de la Junta de Dirección del Departamento de Ciencia Política y de  la Administración y  del Consejo Editorial de  la Universidad de Granada.

Ha realizado diversas estancias académicas en las Universidades de Casablanca, Rabat y Tetuán en Marruecos,  en Túnez, en el IREMAM (Instituto de Investigaciones sobre el Mundo Arabe y Musulmán) en Aix-en-Provence, el Instituto de Estudios Políticos y el Instituto del Mundo Árabe en París, en la Universidad de Notre Dame en Indiana (EEUU) y en la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima.

Ha dirigido dos  proyectos de Investigación I+D: “Los procesos electorales como elemento democratizador en el Magreb” (2002-2005)  y  “Observatorio político España-Magreb. Liberalización política y migraciones” (2005-2008).  En 2007 y 2008 se incorpora  al proyecto “Transiciones Políticas en el Mundo Árabe”, financiado por la Fundación CIDOB. A partir de 2009  forma parte del   Proyecto  I+D+I:   “Estabilidad, Gobernabilidad y cambio político en Turquía. Oriente Medio y Norte de África: impacto en la política española hacia la región”, (2009-2011). En 2010 se suma a dos proyectos:el Proyecto de Innovación docente “Compilación para la categorización de variables en la docencia de Sistemas políticos comparados”, financiado por la Unidad de Innovación Docente de la Universidad de Granada,  (2010-2011) y el proyecto  El factor religioso en los conflictos violentos de Turquía, Norte de África y Oriente Medio: Inextricabilidad  e indivisibilidad” (1ª parte). RICIP-2009. Financiado por el ICIP, Cataluña,  (2010-2011). En 2011 se une al proyecto “El factor  religioso y  los conflictos violentos en África del Norte,  Oriente Medio y Turquía: Presencia y visibilidad en Cataluña desde una perspectiva comparada” (2ª Parte). RICIP-2010 (2011-2012). Financiado por el ICIP, Cataluña, (2011-2012).

Desde 2012 forma parte del Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía “Políticas territoriales y procesos de colonización/descolonización en el Sahara occidental: actores e intereses”, financiado por la Junta de Andalucía, (2012-2015) y del Proyecto I+D “Revueltas populares del Mediterráneo a Asia central: genealogía histórica, fracturas de poder y factores identitarios”, (2012-2015). En 2013 se suma al  Proyecto I+D “Persistencia del autoritarismo y procesos de cambio político en el Norte de África y Oriente Próximo: consecuencias sobre los regímenes políticos y el escenario internacional”, (2013-2016).

Publicaciones: 

Parejo, M.ª A. y Feliu, L. (2013) ‘Identidad y regionalización: los actores políticos marroquíes ante la reforma constitucional de 2011’, Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 12 ( 2): 109-126.

Feliu, Laura y Parejo, M.ª A. (2013), ‘Morocco: the reinvention of an authoritarian system’, en Ferran Izquierdo (ed.) Political Regimes in the Arab World,  Oxon y Nueva York: Routledge,  70-99.

Parejo Fernández, M.ª A. (2010) (coord.) Entre el autoritarismo y la democracia. Los procesos electorales en el Magreb, Barcelona: Bellaterra.

Parejo Fernández, M.ª A. (2010) ‘Introducción’ en Mª Angustias  Parejo (coord.), Entre el autoritarismo y la democracia .Los procesos electorales  en el Magreb,Barcelona: Bellaterra, 13-35.

Parejo Fernández, M.ª A. (2010) ‘Los sonoros silencios sobre la reforma constitucional en el Marruecos de Mohamed VI’ en Mª Angustias Parejo (coord.)  Entre el autoritarismo y la democracia .Los procesos electorales  en el Magreb, ,Barcelona: Bellaterra, 365-412.

Parejo Fernández, M.ª A. (2010) ‘Liberalización política y redefinición de la oposición: la Kutla y  la reforma constitucional (1992-2006)’,  Miscelánea  de Estudios Árabes y Hebraicos 59: 91-115.  

 Feliu, L. y Parejo, M.ª A (2009) ‘Marruecos: la reinvención de un sistema autoritario’, en Ferran Izquierdo (ed.), Poder y regímenes en el Mundo Árabe contemporáneo, Barcelona:Fundación CIDOB, 105-143.

CV: 
AdjuntoTamaño
CV María Angustias Parejo.pdf323.35 KB

Redes Sociales